КАТЕГОРИИ:
АстрономияБиологияГеографияДругие языкиДругоеИнформатикаИсторияКультураЛитератураЛогикаМатематикаМедицинаМеханикаОбразованиеОхрана трудаПедагогикаПолитикаПравоПсихологияРиторикаСоциологияСпортСтроительствоТехнологияФизикаФилософияФинансыХимияЧерчениеЭкологияЭкономикаЭлектроника
|
LENGUAJE FORMAL
El estilo publicista es el estilo cuya función principal es informar e influir en la voluntad de los lectores. La obra del periodismo español nació en el siglo XVIII. En el año 1792 aparece el diario de Barcelona que prolonga su existencia hasta nuestros días. En la prensa española se destacan tales géneros periodísticos: la entrevista, la crónica (son géneros informativos). También hay el informe, el reportaje, el comentario (son géneros analíticos). La forma escrita incluye el estilo de los periódicos, ensayos y artículos) y la oral (estilo oratorio). Se caracteriza por la evaluación subjetiva hacia el tema de discusión - el impacto en el lector y así se logra la reacción deseada. El estilo oratorio es típico para los discursos del carácter sofisticado con el objetivo de persuadir en la razón de la posición de alguien o empujar a la acción. I.- Rasgos generales: Ø Tres rasgos básicos distintivos del estilo: expresividad, estandartización, carácter colectivo del informante y del que recibe la información. Ø Intención: crear / modificar / despertar / sugerir necesidades / conductas / hábitos / comportamientos en el consumidor. Ø Predominio de la función apelativa. Ø Exigencia de eficacia: por la estética, originalidad,... del texto o por la reiteración.
II.- Procedimientos textuales: ü Imágenes animadas, imágenes fijas, luz, color, onomatopeyas, la música. ü La presencia de metáforas, metonimias, perífrasis. ü El uso de diferentes tipos de las oraciones: exclamativa, retórica, yuxtapuesta. Entre las compuestas subordinadas prevalecen las de relativo. ü Breves sintagmas, tono medio del locutor, tiempo y ritmo medio, retardado. ü El tiempo medio o retardado da la impresión de importancia al lector. Se considera funcionalmente admisible tal ritmo con una entonación estable y uniforme. ü La articulación esmerada de los sonidos sin relajación. ü La palabra de gran importancia lleva el acento lógico: se caracteriza por el cambio del tono, la intensidad y el aumento de la duración de la sílaba tónica, la pausa puesta antes de la palabra subrayada. Textos Informativos: Noticia: Ø Información objetiva sobre un hecho de interés para un amplio público, actual y no habitual. El interés va de más a menos. Titular, lead y cuerpo de la noticia. Breve, concisa e impersonal.
Reportaje: Ø Ampliación objetiva de la noticia. Objetivo e impersonal; puede estar en 1ª o 3ª persona. Pueden aparecer citas personales de personajes. Lenguaje más connotativo que el de la noticia.
Entrevista: Ø Reproducción de una conversación entre el periodista y un personaje experto en un campo que habla sobre este tema.
Textos de opinión:
Editorial: Ø Parte de la referencia a una noticia importante de la actualidad y trata de orientar con su comentario la opinión de los lectores. No se firman; reproducen la opinión del periódico. Lugar destacado en el periódico, siempre el mismo. Objetivo: suscitar debates e interpretaciones diversas. Orden de interés creciente. Consecuencias y conclusiones. Lenguaje argumentativo, de fácil comprensión.
Comentario: Ø Artículo interpretativo e interpretador. Explica las noticias, su alcance y sus consecuencias. Va firmado, es más libre y menos comprometido ideológicamente. Temas variados: economía, cultura, ciencia, educación, política.
Crítica: Ø Interpretación y valoración de los acontecimientos. Lenguaje informativo, claro y preciso. Tono respetuoso; se evitan opiniones extremistas. Temas de la crítica: arte, cine, teatro y libros.
La Crónica
Ø Texto periodístico de género mixto: información interpretativa y valorativa de un hecho noticioso. Objetivo de la crónica: dar una visión personal y subjetiva de los hechos. Abundan los usos retóricos del lenguaje: mezcla el estilo directo y el indirecto. Asuntos de naturaleza muy variada: viajes, deportivos, locales, nacionales, extranjeros, políticos.
El estílo oficial – es una variedad de la lengua nacional, que funciona en la esfera de las relaciones oficiales en la sociedad, sirve de medio de comunicación entre los órganos del poder y los ciudadanos, entre oficinas, organizaciones y grupos de gente, así como entre estados en las ramas de relaciones políticas, económicas y culturales, tiene tres subsistemas: jurídico, administrativo y diplomático. La función principal es lograr un entendimiento o acuerdo entre las partes involucradas en el proceso de comunicación.
I.- Rasgos generales: Ø Exactitud, precisión, impersonalidad, ausencia de emoción y expresividad, carácter arcaico, tradicional, estandartizado y concreto. Ø Uso predominante de la lengua escrita. Ø Excesivo formulismo, conservadurismo. Ø Función del lenguaje predominante: referencial. Ø Exigencia de objetividad: uso denotativo del idioma. Ø El ritmo medio, el más neutral, con una entonación estable y uniforme. Ø Tendencia a la generalización (pretende universalizar) y a la impersonalidad. Ø Muchas palabras con matices emotivos son formulas de cortesía. Ø Las oraciones largas y compuestas.
II.- Procedimientos lingüísticos ü Tendencia al uso preferente de oraciones pronominales con "se". ü Todo tipo de estructuras coordinadas y subordinadas. ü Uso de incisos, paréntesis, aclaraciones. ü Se observa la abundancia de sustantivos que substituyen el verbo o acción verbal. ü Hay un cierto volumen de clichés y de las unidades fraseológicas.
El estilo científico es una variedad de la lengua nacional, que tiene por su fin demostrar teorías, argumentarlas, interpretar, descubrir, clasificar y explicar los fenómenos de la realidad objetiva y transmitir los conocimientos obtenidos. Cualquier texto científico refleja la actividad intelectual del hombre en progreso de la ciencia y la técnica y posee las mismas cualidades que la ciencia: impersonalidad, objetividad, exactitud. La tarea del científico es establecer la verdad científica objetiva. Las ideas generales llevan el acento lógico. I.- Rasgos generales: Ø Los conceptos y principios son creados por la propia ciencia (no por la lingüística). Ø El uso de las palabras en el significado denotativo literal. Ø Universalidad de sus conceptos y términos. Ø Objetividad: uso denotativo de los términos creados. Ø El uso de los términos científicos y las abreviaturas del latín. Ø El uso de un determinado sistema de conjunción (no obstante, con ajuste a)
II.- Procedimientos lingüísticos:
ü Plano fónico: irrelevancia sometimiento (literal) a la norma: ortografía, entonación enunciativa, puntuación adecuada ü Plano morfosintáctico (gramatical): exigencia de rigor gramatical ü Sintaxis: Oraciones Impersonales, de pasiva refleja. Oraciones largas, tono medio, tiempo y ritmo retardado, sonidos se pronuncian completamente, sin relajamiento. Las oraciones y sus partes suelen estar estrechamente ligadas, cada componente se deriva del anterior. ü Uso verbal: Prevalece el uso de formas verbales del presente sin marca de temporalidad: presente habitual, presente gnómico, uso de formas verbales del condicional, subjuntivo y futuro con valor hipotético, uso de la 3ª persona, uso de la 1ª persona del plural: de modestia / asociativo, uso del adjetivo ü Plano léxico: El lenguaje es completo, funcional y totalmente normal.
La lengua literaria es básicamente la misma que la lengua general y común. No obstante, la lengua literaria es una restricción del código general, ya que en el uso literario la lengua está limitada por reglas. Caracteres de la Lengua Literaria: ü En los textos literarios predomina la función poética. En un texto literario no sólo importa lo que está escrito, sino también cómo está escrito. ü La connotación: En la lengua literaria no sólo se emplea el significado denotativo de una palabra, sino también sus significados subjetivos o connotativos, según las experiencias y vivencias del usuario de la lengua. ü La literalidad: Un texto literario es un mensaje literal, es decir, está formado así tal y como es, y no existe la posibilidad de alterarlo o de cambiarlo ü Plenitud semántica: El texto literario posee una gran riqueza significativa o plenitud semántica. Esta polisemia provoca que un mismo texto tenga diversas interpretaciones y lecturas válidas.
|